Ir a la versión para discapacitados visuales
Tamaño de fuente
A A A
Esquema de color
a
a
a
Imágenes
Maximizar panel
Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado

"JUNTOS CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA"

­­

Proyecto de Investigación 2018
Adaptación de los cultivares de café arabigo y canephora en los principales agro ecosistemas cafetaleros de la región: Respuesta Fisiológica y Agro Productiva
Descripción
Director del Proyecto de Inv

Línea de Investigación: 

Desarrollo agropecuario sostenible

Objetivo General:

Determinar el comportamiento fisiológico agro productivo de los cultivares de café arábigo y canephora en Esmeraldas.

Objetivo Específicos:

Probar el comportamiento fisiológico y agro productivo de los cultivares de café arábigo y canephora. 

Fomentar el uso de cultivares de alta productividad y adaptación en la renovación y nuevas siembras de cafetales de café arábigo y canephora. 

Relación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo: 

Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria.

Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural

Más información:

victor.reynel@utelvt.edu.ec

Ing. Victor Hugo Reynel Chila, Magister
Ing. Victor Hugo Reynel Chila, Magister

Justificación:

El café, para los ecuatorianos, tiene importancia en los órdenes: económico, social, ambiental y salud humana. En lo económico, constituye una fuente de divisas e ingresos para los actores de las cadenas del café. En lo social, en las cadenas del café se involucran muchas etnias y pueblos en 23 de las 24 provincias del país, dispersos en un amplio tejido social. En lo ambiental, se cultiva básicamente en sistemas agroforestales, en una amplia diversidad de suelos y climas, contribuyendo a la conservación de la fauna y flora nativas. En lo referente a la salud humana, el consumo de café muestra correlación inversa con el riesgo de diabetes tipo 2, daño hepático y enfermedades neuro degenerativas como el Parkinson. 

En el Ecuador se cultivan las especies de café arábica (Coffea arabica L.) y robusta (Coffea canephora Pierreex Froehner). Las tecnologías de producción han permitido elevar la productividad a tres toneladas de café oro ha-1en arábigo y cinco toneladas ha-1en robusta, a nivel de productores pioneros, pero en general, la problemática del sector cafetalero es compleja, que se manifiesta en una baja producción nacional. 

Aunque se tiene información de producción y tolerancia a enfermedades de la mayoría de cultivares de café, los programas de mejoramiento genético en Ecuador adolecen de información fisiológica de este rubro, en especial características foto sintéticas relacionadas directamente con la productividad (Tezara2017), y es escasa la información de características foto sintéticas en café ecuatoriano, excepto por los trabajos de investigación desarrollados en café arábigo ( Loyaga, 2017) y café robusta ( Mendoza, 2017). Esta información es imprescindible para entender las respuestas potenciales de aclimatación y surelación con las variables de producción de los nuevos cultivares de café a las diferentes regiones agroecológicas del Ecuador. 

Pocos son los estudios realizados en los aspectos fisiológicos y su relación con características agroproductivas en café en el Ecuador, de hecho en una exhaustiva revisión bibliografía no encontramos información ecofisiológica disponible del cafeto en nuestro país. Recientemente se realizó una caracterización morfológica y productivas de 32 accesiones de café robusta de diferentes origen(Duicela et al., 2016), sin mencionarse aspectos fisiológicos. 

Con estos antecedentes, la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, a través de la Escuela de Agronomía formuló el Programa “Investigación científica y participativa orientada al desarrollo de tecnologías apropiadas para impulsar una caficultura sostenible en el Ecuador”, considerando que entre los fines de la educación superior (LOES), en su Art. 8, literal f), indica: ”Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional”. El Programa de Café se alinea al área de investigación del SENESCYT “Seguridad y soberanía alimentaria” y las líneas: “Seguridad y sostenibilidad de los suministros actuales y futuros de alimentos básicos” y “Aspectos agrícolas” en la sub-línea “Mejoramiento de cultivos”.

Descripción de la situación actual del tema a investigar: 

La baja producción nacional es el problema central del sector cafetalero, la misma que tienen suscausas en: prevalencia de cafetales viejos, reducción del área cultivada, baja productividad y calidad,falta de financiamiento, comportamiento errático del clima y débil asociatividad de la cadena. A esto se suma los agricultores han hecho uso de materiales de café de origen genético desconocido, los mismos que han sido sembrados por recomendaciones de funcionarios del MAG, COFENAC, ypor recomendaciones de otros campesinos sin tener en cuenta los factores genéticos, botánicos,fisiológicos, agroecológicos en que son determinantes en la adaptación fisiológica y producciónagronómica de los cultivares de arábigos y canephoras. 

En cafés arábigos, a nivel de la mayoría de las fincas, prevalecen cafetales con mezclas de variedadessusceptibles a la roya como: Típica, Caturra, Pacas, San Salvador, Villalobos y Bourbón. En estascircunstancias, hay que evaluar en distintos agro ecosistemas, los cultivares Sarchimor 1669, Sarchimor4260, Líneas de Catimor, Cavimor y otros de reciente introducción. 

En cafés robustas, debido a la naturaleza alogámica de la especie C. canephora en las fincas prevalecencafetales de origen genético desconocido, de alta variabilidad fenotípica. 

El Café es un cultivo perenne de importancia económica a nivel mundial; por esta razón es necesarioobtener nuevas variedades de alta productividad y conocer su respuesta fisiológica a cambiosclimáticos, como la sequía. por esta razón proponemos estudiar en invernadero y en condiciones decampo el efecto déficit hídrico (DH) sobre la fisiología y variables de producción de cultivares Coffeaarábigo y coffea canephora. Para lo cual se requiere con urgencia un equipo portátil (analizadorinfrarrojo de gases (CIRAS III Ppsystem).para evaluar las tasa de s (A), conductancia estomática (gs) y eficiencia de uso de agua (EUA) de los diferentes cultivares.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema: 

La situación de la caficultura, a diciembre del 2014, se resumía en los siguientes datos: superficiecosechada 140.000 ha, área de cafetales viejos 100.000 ha, productividad del café arábigo 5,1 qq ha-1, productividad del café robusta 5,5 qq ha-1, 105 000 unidades de producción, producción nacional de 500 000 sacos de 60 kilos, consumo interno 200 000 sacos, requerimiento de la industria 1´200 000sacos, capacidad instalada para exportación de café en grano 600 000 sacos. Esto equivale a unanecesidad de 2´000 000 sacos, por tanto, el déficit de producto sería de 1´500.000 sacos de 60 kilos.

La baja productividad y deficiente calidad de grano requiere de la urgente intervención por partede los actores de la investigación. Respecto de la falta de financiamiento de las actividades productivasy de transformación, hay limitaciones, principalmente para los pequeños productores. Elcomportamiento errático del clima se manifiesta en el adelanto o retraso de la época lluviosa, en lasvariaciones térmicas e incertidumbre del fenómeno “El Niño”. La débil asociatividad de la cadena semanifiesta en la falta de líderes y lideresas con credibilidad y carencia de organizaciones consolidadas.

El mejoramiento genético en cultivos de café ha sido orientado al incremento de la productividad ydarle mayor resistencia a las principales plagas y enfermedades, como son la roya del cafeto (Hemileiavastatrix Berk & Br), broca del café causado por (Hypothenemus hampei). Los programas demejoramiento en café se han considerado algunos híbridos interespecíficos naturales como el Híbridode Timor (C. arabica x C. canephora) y/o artificiales como el Icatú y Arabusta. En líneas generales la bajaproducción de estos cultivos tropicales en algunas regiones del planeta se deben a la edad de lasplantaciones (arboles viejos), incidencia de enfermedades y el bajo manejo agronómico. Aunque setiene información de producción y tolerancia a enfermedades de la mayoría de cultivares de café, losprogramas de mejoramiento genético en Ecuador adolecen de información fisiológica (Tezara 2017,Loyaga, 2017 Mendoza 2017)

La baja productividad y deficiente calidad del grano tiene varias causas, entre ellas: 

Uso de material de origen genético desconocido, baja productividad y susceptible a la roya delcafeto 

  • Deficiente manejo del suelo, fertilidad y agua 
  • Alta incidencia de problemas fitosanitarios 
  • Falta de tecnologías apropiadas para los distintos sistemas de producción 
  • Deficiente calidad y riesgo de la inocuidad
  • No diseminación la tecnología disponible

Deficiente manejo del suelo, fertilidad y agua.- La absoluta mayoría de suelos dedicados al caféson deficientes en nitrógeno, azufre, zinc y boro; tienen contenidos medios de fósforo, potasio ycalcio; y, niveles altos de cobre y hierro, además de bajo contenido de materia orgánica y alta variaciónen el pH. En los suelos amazónicos, principalmente, prevalecen los suelos ácidos haciendo faltaestudios de enmiendas, acondicionadores del suelo y otras alternativas de fertilización. 

Alta la incidencia de problemas fitosanitarios en los cafetales.- Hay necesidad de mejorar lasalternativas de manejo de roya (Hemileia vastatrix Berk. & Br.), en cultivares susceptibles arábigos yrobustas. Los cafetales, en general, son atacados por la enfermedad fungosa Mal de hilachas (Pelliculariakoleroga) y la plaga insectil conocida como Broca del fruto (Hypothenemus hampei). El taladrador de lasramas (Xylosandrus morigerus) es una plaga insectil que ataca intensamente los cafetales robustas. En losúltimos años, el café Conilón ha mostrado vulnerabilidad a la roya (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) y alácaro rojo (Oligonychus spp.).

Falta de tecnologías apropiadas para los distintos sistemas de producción.- El café arábigo secultiva desde altitudes cercanas al nivel del mar (Santa Elena y Manabí) hasta los 2.000 msnm (Loja). Elcafé robusta se cultiva desde altitudes muy bajas (Santa Elena y Guayas) hasta los 950 msnm (Napo).El café se cultiva en 23 de las 24 provincias del país, oficialmente no hay café en la provincia deTungurahua. Esta situación indica la amplia diversidad de ambientes donde se cultiva, la diversidad degenotipos usados, frecuentemente sin un proceso adecuado de selección; además, la diversidad de laspoblaciones (pueblos nativos y afros, mestizos y etnias) que se dedican al cultivo y transformación delcafé, exige que haya una diferenciación en los métodos de transferencia de tecnología y capacitación. 

Deficiente calidad y riesgo de la inocuidad.- El café ecuatoriano ha sido castigado en el precio, encomparación de los cafés de otros países como Colombia, debido a los defectos n la calidad física querepercuten sobre la calidad organoléptica. Además, los países europeos compradores de café, EstadosUnidos y Japón, han impuesto regulaciones para contenidos máximos permitidos de micotoxinas yresiduos de plaguicidas en el café verde y procesado. 

No diseminación de la tecnología disponible.- La limitada diseminación de la tecnologíadisponible se debe a limitaciones de los capacitadores en metodologías de transferencia y educación deadultos, y en escasos contenidos técnicos como la ausencia de Demostraciones los métodos (formas dehacer) y de resultados (productos de la aplicación de las recomendaciones técnicas en centros deinvestigación y en fincas de productores). La diseminación de la tecnología disponible debe articular la investigación, validación y capacitación a capacitadores, asesores y productores.

Contacto

Redes sociales

Contacto

Redes sociales